La iniciativa es un componente fundamental para la creación de proyectos empresariales. En este sentido, los libros de negocios proveen una base formativa personal para la adquisición de conocimientos relacionados con la gestión y productividad de los recursos disponibles.
No obstante, es preciso que ordenes el proceso de lectura, pues el aprendizaje requiere de una dedicación constante. Con las recomendaciones expuestas a continuación, fortalecerás tus habilidades administrativas mediante la lectura de libros de negocios.
5 razones para leer libros de negocios
La lectura constituye una actividad de alta complejidad. Según Aylin Rodríguez (2020), el cerebro lector proyecta la inteligencia más allá de la propia alfabetización. Así se adquieren competencias como el pensamiento lógico, la creatividad y la memoria. En el caso particular de los negocios, la lectura de libros en formato físico o e-book permite el desarrollo de:
1. Análisis de experiencias de éxito
Los libros de negocios sistematizan las prácticas empresariales de mayor impacto. De este modo, es posible estudiar los elementos que determinan la eficacia en ciertos modelos de gestión corporativa.
Por ejemplo, Cindi Howson documenta diversos escenarios para la aplicación de business intelligence en procedimientos organizacionales. Con esta información puedes modificar positivamente tus esquemas productivos con análisis de datos.
2. Capacidades innovadoras
La experiencia creativa constituye uno de los pilares empresariales en la medida que contribuye a estructurar nuevas situaciones. Mediante la lectura de libros de negocios accedes a otras perspectivas que enriquecen tu propia visión administrativa. Precisamente, Eric Ries introduce el lean startup como una herramienta operativa para dinamizar el relacionamiento con los clientes.
3. Habilidades duras
Para AFP Habitat (2021), estas habilidades engloban el conjunto de temas/actividades dominadas por un profesional durante el ejercicio de su carrera. Por ende, los libros de negocios ofrecen una preparación constante para el mejoramiento técnico en un espectro amplio de sectores empresariales.
En este punto, el trabajo de Melanie Swan sobre blockchain favorece tu especialización en redes de inversiones descentralizadas y seguras. Sobre todo, luego de que Forbes (2021) señalara su proyección como tendencia tecnológica en el área financiera y bancaria.

4. Habilidades blandas
Las habilidades blandas se definen por el establecimiento de vínculos interpersonales. Es decir, factores socioemocionales que intervienen en la comunicación efectiva entre los miembros de una organización. De hecho, según Ubits y Acámica (2020), la pandemia por Covid-19 ha desencadenado la búsqueda de profesionales con habilidades blandas.
Entre las más solicitadas se encuentran: adaptación al cambio (80.1 %), inteligencia emocional (49.3 %), comunicación (42.2 %) y resiliencia (38.4 %). Así, libros de negocios como la obra de Chip y Dan Heath proveen un marco para la transmisión de ideas. Recuerda: un plan de negocios concreto requiere de armonización de equipos de trabajo y conexión del cliente a nivel sensitivo.
5. Toma de decisiones
La solución asertiva a problemáticas específicas supone una preocupación reiterada en el ambiente empresarial. A propósito, los libros de negocios enfocados en big data integran estrategias gerenciales fundamentadas en el ordenamiento de información mercantil. Experto en este campo, Bill Schmarzo entrega una guía para el control de los datos de tu empresa.
En última instancia, el abordaje de libros especializados transforma completamente las formas en que se asume la administración de empresas. Al respecto, hace falta mucha disciplina para que logres la apropiación del conocimiento y su aplicación utilitaria.
Frente a este panorama, lo recomendable es la consolidación de una bibliografía pertinente y la implementación de métodos de estudio. Anímate y haz crecer la capacidad productiva de tu negocio.
Referencias bibliográficas
AFP Habitat. (2021, 26 de febrero). Habilidades duras: ¿Qué son y cuáles son buscadas? https://www.afphabitat.com.pe/aprende-de-prevision/desarrollo/habilidades-duras/
Forbes. (2021, 16 de abril). Las seis tendencias de blockchain más importantes en 2021. https://forbes.co/2021/03/16/tecnologia/las-seis-tendencias-de-blockchain-mas-importantes-en-2021/
Heath, C. y Heath, D. (2016). Ideas que pegan: Por qué algunas ideas sobreviven y otras mueren. LID Editorial. https://amzn.to/3hHNYZZ
Howson, C. (2013). Successful Business Intelligence: Unlock The Value Of Bi & Big Data. https://amzn.to/3dSHxlL
Jardí, M. (2020, 31 de diciembre). Blockchain 2020 ¿Qué empresas la han utilizado y para qué? Enzyme Advising Group. https://blog.enzymeadvisinggroup.com/blockchain-2020-usos-y-aplicaciones
Power Data. (s.f.). Big Data: ¿En qué consiste? Su importancia, desafíos y gobernabilidad. https://www.powerdata.es/big-data
Ries, E. (2011). El método Lean Startup. Deusto. https://www.panamericana.com.co/el-metodo-lean-startup-531131/p
Rodríguez, A. (2020, 11 de diciembre). 10 beneficios de leer según la ciencia. MuySalud. https://muysalud.com/salud/beneficios-leer-segun-ciencia/
Schmarzo, B. (2014). Big Data. El poder de los datos. Anaya Multimedia. https://amzn.to/3AyBEDX
Swan, M. (2015). Blockchain: Blueprint for a New Economy. O’Reilly Media. https://amzn.to/3xAF9bn
Ubits. (2020, 10 de noviembre). [Estudio] “El Futuro del trabajo en Latinoamérica 2020”. https://ubits.mx/blog/sin-categoria/estudio-el-futuro-del-trabajo-en-latinoamerica-2020/
Verdu, C. (2020, 5 de noviembre). La metodología Lean Startup que lo está cambiando todo. IEBS. https://www.iebschool.com/blog/lean-startup-agile-scrum-emprendedores/
Viliv. (2020, 19 de mayo). Inteligencia de negocios: qué es, cómo funciona y para qué sirve. https://viliv.com.co/soluciones/formacion-y-conocimiento/inteligencia-de-negocios-que-es-y-para-que-sirve
Añadir comentario